• Inicio
  • >
  • Las charlas del Comité

Las charlas del Comité

Las charlas del Comité

La peste -imprevisible, altamente contagiosa y mortífera- fue la enfermedad por excelencia de la Edad Moderna. Durante los siglos XVI y XVII castigó a Europa occidental en repetidas oleadas que dispararon la mortalidad a niveles catastróficos. Los historiadores han insistido mucho en el miedo que la enfermedad provocaba en la población, pero poco en las actitudes contrarias, como la indiferencia o la imprudencia, a menudo igual de frecuentes.

Ante la peste, las comunidades del Antiguo Régimen tuvieron que hacer frente a un dilema que nos resulta familiar por la experiencia de la pandemia del COVID: el conflicto entre los intereses sanitarios y el deseo de mantener la normalidad. Para estudiar cómo lo resolvieron analizaremos la actitud ante la peste en diferentes localidades del norte de España, repasando las medidas aplicadas a frenar el contagio (restricción de movimientos, pases sanitarios, trabas a la actividad económica, aislamiento de los enfermos, creación de hospitales de campaña, higiene y limpieza pública, actos religiosos…) y los comportamientos derivados del miedo (huida, expulsión de los indigentes, recelo de los extranjeros…). Pero también los incumplimientos de la normativa, sus causas (intereses económicos, deseo de sociabilidad, negligencia…) y la actitud de las autoridades ante ellos (castigos o dejadez).

Conferencia de Tomás Manso Fraga, residente, Investigador contratado predoctoral Xunta de Galicia, en Historia, Universidad de Santiago de Compostela.