Historia

Fachada lateral, 1931

El 15 de julio de 1927, se aprueba el Real Decreto por el cual se decide “la construcción de un Colegio de España en la Cité Universitaire de Paris”. Previamente, el Rey Alfonso XIII había escogido personalmente los terrenos.

Las obras empiezan en el año 1929, enfrentándose a numerosos problemas que provocan un retraso importante.

La proclamación de la República en abril de 1931, el nombramiento de Alberto Jiménez Fraud como director y responsable de diferentes residencias de estudiantes, entre ellas la “Residencia de Estudiantes” de Madrid, y el apoyo del Embajador de España en París, Salvador de Madariaga, contribuyen a que las obras del Colegio puedan terminarse.

La Junta de Relaciones Culturales nombra a Ángel Establier director del Colegio de España en abril de 1932. El personal se contrata en 1933, los primeros residentes empiezan a ser admitidos y, de acuerdo con el Acta de Fundación, el Consejo de administración queda constituido en julio de 1934.

Orígenes y construcción (1924-1934)

La Cité se crea después de la Primera Guerra Mundial. A principios de 1920, Emile Deutsch de la Meurthe dona 10 millones de francos para la creación de una ciudad jardín, donde los estudiantes de diversos países puedan vivir en estrecha relación.

En esa misma época se funda en España un Comité hispano-francés con la finalidad de convencer a las autoridades españolas de la construcción de un pabellón español en la Cité Universitaire de París.

El Rey de España Alfonso XIII, el Duque de Alba y el Embajador de España en París, José María Quiñones de León, se interesan por el proyecto.

 

Estado de las obras, diciembre 1930

De la inauguración a la posguerra (1935-1948)

El Colegio de España se inaugura oficialmente el 10 de abril de 1935, en una ceremonia que cuenta con la presencia del Presidente de la República Francesa, Albert Lebrun, acompañado de André Honnorat, senador y Presidente de la Fondation Nationale de la Cité universitaire de Paris.

La delegación española está formada por el Embajador de España en París, Juan Francisco Cárdenas, el Vice-presidente de la Junta de Relaciones Culturales, Blas Cabrera, el profesor José Ortega y Gasset, el Rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, y el arquitecto del Colegio de España, Modesto López Otero.

Con motivo de la inauguración se organizan una serie de conferencias. Así, Miguel de Unamuno habla del “Destino de España y universalidad de su habla” y Blas Cabrera de “La evolución en el mundo inorgánico”.

Autoridades francesas y españolas a la salida de la ceremonia inaugural del Colegio de España
Biblioteca, 1935

Durante los meses de mayo y junio se celebra una exposición en la que participan algunos de los más notables artistas españoles de la época, como Pablo Gargallo, Salvador Dalí, Joan Miró, Juan Gris y María Blanchard, entre otros. Joaquín Nín y Leopoldo Querol ofrecen conciertos que son retransmitidos por la “Radiodiffusion Française”.

Al empezar la Guerra Civil, el gobierno español cesa de enviar los fondos necesarios para el funcionamiento del Colegio. El Colegio de España queda bajo la tutela del gobierno francés y de la Fondation Nationale. En esta época se acoge a exiliados anónimos e ilustres, como Pío Baroja, Blas Cabrera, Severo Ochoa y Javier Zubiri, entre otros.

Durante la II Guerra Mundial, la Cité es ocupada primero por las tropas alemanas y, en el momento de la liberación, por las tropas americanas.

Al normalizarse la situación en Francia, se reabren tanto la Cité como el Colegio de España. En 1945 vuelve Ángel Establier como director del Colegio a petición del Délégué Général de la Cité.

Del periodo franquista hasta Mayo del 68
(1948-1968)

Estado del Colegio de España después de la ocupación, Mayo del 68
Premios de pintura otorgados a los artistas residentes en el Colegio

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Francia y España en 1948 hace posible la recuperación del Colegio de España por parte del Gobierno español. En 1949, José Antonio Maravall es nombrado director, cargo que ocupa hasta 1954. Le sucede Antonio Poch y Gutiérrez (1954-1957). El último director de esta etapa es Joaquín Pérez Villanueva (1957-1968).

Los años de guerra, los desperfectos ocasionados por las ocupaciones y la falta de medios económicos explican el estado en que se hallaba el Colegio, a pesar de que había unas mínimas condiciones de habitabilidad. Se elabora un proyecto de reparación del edificio y las obras se realizan durante los veranos de 1950, 1951 y 1952.

El número de residentes españoles que acuden al Colegio va creciendo sin interrupción. A finales de los años 50 se alojan los primeros becarios de la Dirección General de Relaciones Culturales, de la Junta de Energía Nuclear y del Gobierno francés. En 1960, el Ministro de Educación Nacional, a través de la Comisaría de Protección Escolar y Asistencia Social, convoca cada año becas específicas para el Colegio de España, en número de 20 y de una cuantía de 4.700 francos.

En 1960 se crea un Centro audiovisual para la enseñanza del español con muy pocos medios. La experiencia es tan positiva que en el curso 1965-1966, la Dirección General de Relaciones Culturales ayuda económicamente, lo que permite la creación de aulas modernas y un laboratorio. Su director pedagógico es José Antonio Rojo Sastre.

Las primeras mujeres residentes son admitidas en 1965, aunque durante la Guerra Civil española se habían dado casos de esposas de residentes alojadas en el Colegio.

Durante todo el periodo se desarrollaron un número considerable de actividades, aprovechando el paso por París de profesores y escritores españoles. Se dieron conciertos de música española “desconocida o poco corriente en los programas musicales de París”. Los artistas que se alojan en el Colegio organizan exposiciones, y a partir del curso 1951-1952, se les conceden premios con el apoyo de la Embajada y la cooperación de otros centros españoles.

A raíz de los acontecimientos de Mayo del 68, el Colegio de España es ocupado por un grupo de “elementos revolucionarios”, que después de una asamblea de varias horas constituyen un Comité de ocupación que decide sustituir a la administración del Colegio. Los manifestantes son desalojados por la policía un mes más tarde. El Gobierno español decide trasladar a los residentes a otras casas de la Cité y cerrar el Colegio bajo pretexto de llevar a cabo unas obras de reforma.

Cierre y reconstrucción del Colegio (1968-1987)

En marzo de 1969, un informe de José Luis Camblor, administrador del Colegio de España, aconseja que no se abra todavía el Colegio. En mayo del mismo año se produce una nueva ocupación y un conato de incendio.

De resultas de estos sucesos, el Colegio permanece cerrado durante varios años. Los estudiantes españoles residentes en París piden al Gobierno español la reapertura del establecimiento a través de cartas y manifestaciones. El Partido Comunista Español en París aprueba una resolución en la que también se pide la reapertura.

En numerosas ocasiones, el Délégué Général de la Cité Universitaire propone a la Embajada de España diversas fórmulas para permitir la reapertura del Colegio sin llegar a ningún acuerdo. El Gobierno español quiere una garantía del Estado francés por la cual se comprometería a hacerse cargo de los desperfectos en caso de nuevos disturbios.

En 1975, el descontento de los estudiantes españoles es cada vez más evidente. Se vuelven a producir dos ocupaciones del edificio en el intervalo de diez días. La policía interviene desalojando a los ocupantes. Unos meses más tarde, un incendio deteriora aún más el estado del Colegio.

Cartel pidiendo la reapertura del Colegio de España, 1975
Comienzo de las obras de restauración del Colegio de España con la presencia de José María Maravall, Ministro de Educación y Joan Reventós, Embajador de España en Francia, 4 de diciembre de 1985

Con el restablecimiento de la democracia en España, el Ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall (hijo del antiguo director del Colegio) y la Junta de Construcciones, Instalaciones y Equipo Escolar, autorizan redactar el anteproyecto para la restauración del edificio al arquitecto Alfredo Rodríguez Orgaz.

Las obras empiezan en diciembre de 1985 y se prolongan hasta mayo de 1987. El 12 de febrero de 1987 se publica la Orden por la que se constituye una comisión para la reconstrucción y actualización del Colegio de España en la Cité Universitaire de Paris.

Inauguración del Colegio de España por Sus Majestades los Reyes de España y el Presidente de la República Francesa, François Mitterrand, 16 de octubre de 1987
Entrega de la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al Colegio de España por el Ministro de Educación y Ciencia, Jerónimo Saavedra, 26 de octubre de 1995

Una nueva etapa. Desde 1987 hasta hoy

El Ministro de Educación y Ciencia, José María Maravall , preside el acto de reapertura del Colegio de España el 17 de junio de 1987.

Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, y el Presidente de la República Francesa, François Mitterrand, acompañados del citado Ministro de Educación y Ciencia español, José María Maravall, de la Secretaria de Estado del Ministerio de Educación Nacional de Francia, Michèle Alliot-Marie, y del Embajador de España en París, Juan Durán-Loriga, inauguran la segunda etapa del Colegio de España en París el 16 de octubre de 1987. La directora del Colegio, Carmina Virgili, entrega a los dos jefes de Estado una medalla conmemorativa, realizada por el escultor vasco Jorge Oteiza.

Carmina Virgili asume el cargo de directora del Colegio hasta marzo de 1996, fecha en la que le sucede Luis Racionero, relevado en octubre de 2002 por José Varela Ortega. En octubre de 2005, Javier de Lucas es nombrado director de la institución. En julio de 2012, Juan Ojeda ocupa el puesto de director. Actualmente, desde diciembre de 2018, Justo Zambrana desempeña este cargo.

El Colegio de España de acuerdo con el espíritu de la Cité Internationale Universitaire de París, y con su propia misión fundacional, realiza una triple función: en primer lugar, el Colegio es residencia de profesores, investigadores, artistas y estudiantes universitarios. Además, promueve la difusión de la ciencia, la cultura y el arte españoles y, más específicamente, las actividades científicas e investigadoras desarrolladas por las Universidades y Centros de investigación españoles. En tercer lugar, el Colegio de España trata de fomentar las relaciones de intercambio internacional vinculadas a esos objetivos.

En junio de 1995 se concede al Colegio de España la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Esta condecoración es otorgada a las instituciones que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servidos destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional.